miércoles, 14 de marzo de 2018

Práctica de EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS.

Material: 

  • Acelgas
  • Mortero
  • Placa de Petri
  • Arena
  • Papel secante
  • Alcohol metílico 
  • Matraz 
  • Embudo 
  • Tijeras
  • Tiza
  • Cucharilla
  • Vaso medidor 
Métodos: 
Separamos la parte verde de la acelga, y la cortamos con las tijeras en trozos muy pequeños. Esto nos ayuda a que cuando empecemos a machacar la mezcla sea más fácil. Cuando tengamos el mortero lleno echamos la arena, para triturar mejor y 5 ml de alcohol metílico. Podemos ir añadiendo más para poder machacar todo mejor. Cuando quede una pasta verde añadimos 25ml de alcohol metílico. (Nosotros echamos todo en un vaso medidor para que no se vertiera del mortero y nos ayudamos con una cucharilla  para echar la mezcla en el embudo) Con un papel secante hacemos un filtro y lo colocamos en el embudo, y el embudo encima del matraz. Echamos la mezcla y comenzamos a filtrar el líquido. Cuando esté todo filtrado vertimos el líquido en la placa de petri. Con cuidado colocamos un trozo de papel secante de manera perpendicular y una tiza de pie. Dejamos un día para que esto absorba el líquido. 
Aquí adjunto un vídeo de como hacer un filtro con papel secante. 
MOOC Técnicas Básicas de Laboratorio Aplicadas a la Biología. (2016). Filtro Papel.  Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=1bjR9wl-buE 







Resultados: 

Vimos las capas ordenadas de tejidos fotosintéticos. La distribución en el papel está ordenada de distinta forma que la de la tiza. 
Yomi S Mtz. (2015). Pigmentos fotosintéticos. 2018, de Slideshare Sitio web: https://es.slideshare.net/yomismtz/pigmentos-fotosintticos-50330949

jueves, 25 de enero de 2018

Ejercicios sobre metabolismo

1: Los eritrocitos son células que carecen de núcleo y de orgánulos y cuya función es el transporte de oxígeno unido a las moléculas de hemoglobina. A pesar de la gran disponibilidad de O2 que tienen, llevan a cabo un metabolismo anaerobio. ¿Por qué? Razona la respuesta. 

Porque no tienen depósitos de glucógeno, la forma de obtener energía es la vía anaerobia. 

2: La degradación de una molécula de ácido palmítico (Saturado de 16C) se produce en 7 etapas de la b-oxidación, que generan 7 FADH2 y 7 NADH y 8 moléculas de acetil-CoA. El acetil-CoA se oxida en la mitocondria en el proceso de respiración aerobia, que incluye en ciclo de Krebs, el transporte de e- desde las coenzimas FADH2 y NADH hasta el O2 y la síntesis de ATP en el proceso de fosforilación oxidativa. 

  • Calcula cuántas moléculas de ATP se originarían en la degradación del ácido palmítico si se tiene en cuenta que, en la activación previa a la b-oxidación, se consume el equivalente a 2 ATP y que cada NADH equivale a 2,5 ATP, y cada FADH2, a 1,5 ATP. 

http://biomodel.uah.es/model2/lip/b-oxid-palmitico-ATP.htm


3: El esquema siguiente corresponde a una molécula de gran importancia en el metabolismo celular: 
https://www.mindomo.com/es/mindmap/atp-6c36800f3ac84ce79721b918c0689434


  • ¿De qué molécula se trata? ¿De qué otras más sencillas está formada? Indica qué característica especial tienen algunos de sus enlaces.
Es la molécula de ATP, está formada por tres grupos fosfato, adenina y ribosa. Son enlaces de alta energía. 
enlace
 
  • ¿Cuál es su función en las células? Indica dos formas de sintetizar esa molécula en las células animales. 
Transporte de macromoléculas (proteínas, lípidos...), transmisión de señales dentro y fuera de la célula, mantenimiento de estructura de la célula. 
Por fosforilación oxidativa y reacciones de óxido-reducción. 

4: ¿Qué son los cuerpos cetónicos? ¿En qué condiciones se forman en las células?

Son productos de deshecho de las grasas, se producen cuando el cuerpo en vez de usar azúcares para la producción de energía usa grasas. Se produce en las mitocondrias de las células del hígado. Ocurre cuando hay bajos niveles de glucosa y ya se han agotado las reservas de glucógeno. En personas con diabetes cuando hay poca insulina para aportar glucosa a las células. 
http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/187/cetoacidosis-diabetica-ninos
https://es.wikipedia.org/wiki/Cetog%C3%A9nesis

5: Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas, justifica tu respuesta. 

  • Los ácidos grasos pueden oxidarse en las células musculares mediante un proceso anaerobio.
Falso. Los procesos de oxidación de ácidos grasos son aerobios. 
  • La hidrólisis de la fosfocreatinina libera más energía que la de ATP. 
Verdadero. La fosfocreatinina crea más kilocalorías
  • La principal función del glucógeno hepático es suministrar energía a los músculos. 
Falso, es suministrar glucosa vía sanguínea en la alimentación. 
  • El cerebro no puede utilizar los ácidos grasos como fuente de ATP. 
Falso, si no produces la suficiente glucosa al final acabas usando los ácidos grasos como fuente de energía. 
  • En el ciclo de Krebs se produce una gran cantidad de ATP. 
Falso, se produce más cantidad de poder reductor (FADH2 Y NADH) 
  • La fatiga central tiene su origen en el sistema nervioso. 
Verdadero. 

6: El gráfico muestra el volumen de O2 consumido (VO2) durante la realización de ejercicio físico y el periodo de recuperación posterior y comparación con el consumido en reposo: 
  • ¿Por qué se produce un déficit de O2 en la fase inicial del ejercicio?
Porque eso significa que se ha consumido todo el oxígeno almacenado y empieza el gasto de energía anaerobia. 
  • ¿Qué es la deuda de oxígeno? 
La cantidad de oxígeno que consumimos por encima de los valores de reposo una vez haya finalizado la actividad deportiva, el ejercicio o la actividad física. 
https://www.bioquimicayfisiologia.com/2014/08/concepto-de-deuda-de-oxigeno.html 
  • ¿En qué etapa de la recuperación se produce mayor consumo de O2?
Al finalizar el ejercicio, cuando hay deuda de oxígeno. 

7: Indica el sistema energético más importante en las actividades siguientes: 

  • Esprint al final de una etapa de ciclismo. Metabolismo anaerobio.
  • Prueba de esquí de fondo. Metabolismo aerobio.
  • Prueba de natación de 200 m. Metabolismo anaerobio.
  • Carrera de 100 m lisos. Metabolismo anaerobio. 
8: El esquema siguiente representa un proceso metabólico. Indica como se llama. 

Es el proceso de fermentación láctica. 

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/bio/bio1/fermentacion/img/B1u2oa10i11.jpg


jueves, 18 de enero de 2018

Aditivos alimentarios


  • ¿Qué es un aditivo alimentario?


Son sustancias que se le añaden a los alimentos para mantenerlos o mejorarlos. Como aromatizantes, preparaciones de enzimas (preparaciones de proteínas que pueden no estar en el producto final, que ayudan a aumentar el rendimiento de formación del alimento final, por ejemplo en la elaboración de un bollo en pastelería, producción de vinos...), edulcorantes, colorantes, conservantes... 


  • ¿Para que sirven los aditivos alimentarios?


Los usan para mejorar su aspecto, frescura, sabor, textura, o su inocuidad (preservar la calidad del alimento de los contaminantes que pueda adquirir y así prevenir enfermedades) La mayoría que se usan es para prolongar la duración del alimento, es decir, para que el consumidor pueda comprar, por ejemplo, un bollo en el supermercado y que este no se haya estropeado durante el proceso de transporte desde las fábricas hasta el supermercado. 

  • ¿Son peligrosos los aditivos alimentarios?


Los naturales, como sal en las carnes para conservarlas, no son peligrosos. 
La mayoría se obtienen de origen vegetal o animal, pero la OMS tiene impuesta una cantidad diaria que en su ingesta no sería perjudicial, y a lo largo de la vida no podría presentar ningún tipo de daño a la salud. Pero todo en exceso es malo. 
Siempre lo más recomendable es que tú produzcas tus propios alimentos. 


http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2017/07/18/aditivos-alimentarios-son-perjudiciales-salud/1918293.html

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/food-additives/es/

miércoles, 17 de enero de 2018

Dietas hiperproteicas

Las dietas hiperproteicas son dietas ricas en proteínas y aminoácidos. Van dirigidas normalmente a deportistas de alto rendimiento para generar músculo. 


  • ¿Qué procesos metabólicos están implicados en la degradación de los aminoácidos?
Por vías metabólicas aeróbicas, por medio de la glucólisis, el ciclo de krebs y la fosforilación oxidativa. 
  • ¿Qué hormonas favorecen a la síntesis de las proteínas musculares? ¿Con que práctica ilegal está relacionado su uso? 
La hormona del crecimiento, la testosterona y la insulina. 
Con el dopaje. 
  • Busca información y elabora un breve informe sobre los efectos que puede tener para el hígado y el riñón una dieta hiperproteica prolongada. 

Al no poder almacenarse, el organismo tiene que actuar mucho más rápido para degradarlas. Hay una sobrecarga de actividad en el hígado y el riñón. Los jugos que llegan para degradarse son más ácidos de lo normal. La urea que se formaría en el hígado estaría en mayor cantidad y el riñón se vería obligado a formar más orina. La consecuencia de esto es la retención de agua en el riñón para degradar urea y amoniaco. Nos llevaría a un cierto grado de deshidratación. Todas las proteínas hay que quemarlas por medio de ejercicio, estas aumentan el calor corporal y la deshidratación es aún mayor. 

A parte a la vez que degradamos las proteínas estamos degradando mas nutrientes. Uno de los problemas es la descalcificación ósea, un deportista estaría poniéndose en riesgo de fractura de huesos. 
Su degradación segregan ácidos y podría haber reflujos y ardor de estómago. 



https://fuerzamaximawilliam.wordpress.com/2014/01/14/hormonas-que-intervienen-en-la-hipertrofia-muscular/
http://www.sanusvitae.es/consecuencias-de-las-dietas-hiperproteicas/

martes, 16 de enero de 2018

Caso de un torneo de hockey

Un equipo de hockey sobre hielo llegaron a la semifinal, les ha tocado jugar un día la semifinal y al día siguiente la final (lo pusieron así para que más gente pudiera asistir y ver el evento) Un partido terminó regularmente con los tres tiempos de 20 minutos, pero al otro se le tuvieron que añadir tres tiempos más. La final la ganó el equipo que no jugó con tiempos extra, un periodista lo interpretó como una consecuencia psicológica tras la dureza del partido anterior. 

  • ¿Qué sistemas metabólicos son utilizados por los jugadores de hockey?
Es un deporte de resistencia anaeróbica. Con un porcentaje del 89% de deporte de baja intensidad, un 6% en deporte de alta intensidad y un 5% de muy alta intensidad. 

  • ¿ Cómo se puede explicar lo que les ocurrió a los jugadores que perdieron la final?
En los ejercicios anaerobios hay una falta muy grande de oxígeno, por lo tanto cuando este falta y el ejercicio es muy intenso, empiezan a degradarse las reservas de glucógeno. Para esto habría sido mejor poner dos días o tres de descanso para que pudieran recuperar todas esas fuentes de energía y poder estar al 100% al día siguiente. Con 24h de diferencia entre un partido y otro no volvemos a producir todo el ácido láctico y el glucógeno necesario. 

  • Valora la importancia de la planificación del descanso y de la alimentación de los deportistas en relación con su rendimiento. 
Los deportistas que ganaron tenían la ventaja de que no habían estado haciendo ejercicio una hora más. Para que estuvieran los dos equipos al mismo nivel deberían haber dado por lo menos dos días de por medio para que pudieran recuperarse. Haciendo dietas ricas en hidratos de carbono, que mediante ellas recuperamos más glucógeno. 







Fuente: 



Apuntes de clase

sábado, 13 de enero de 2018

Dieta para un deportista

Voy a elaborar una dieta para un deportista, cuyo peso es 84 kg y mide 1,90 m, tiene 21 años y realiza deporte 4 días a la semana.


TMB= (10 x 84) + (6,25 x 190) - (5 x 21) + 5= 840 + 1187,5 - 105 + 5= 1927 calorías
TMA= (5 x 110) *+ (3 x 150)* + (2 x 190)* = 770 + 450 + 380= 1380 calorías
TMT= TMB + TMA= 3307 cal


* 110 calorías (corresponden a los 84 kg de peso) por 7 horas de ejercicio ligero
* 150 calorias por 3 horas de ejercicio moderado
* 190 calorías por 2 horas de ejercicio pesado


Siguiendo los porcentajes recomendados para una dieta equilibrada, con la cantidad de
calorías total podemos calcular la cantidad de gramos que debemos tomar de nutrientes.


Hidratos de Carbono: ( 1g-4 cal) 60%  (3307 x 60%) : 4= 496g


Proteínas: (1g-4 cal) 15% (3307 x 15%) : 4= 124g

Grasas: (1g-9 cal) 25% (3307 x 25%) : 9= 90g

Son los recomendados en una dieta equilibrada.

DESAYUNO:
  • 1 taza de café con leche (67 kcal)
  • un melocotón (37 kcal)
  • Dos tostadas de pan integral con aceite (oliva) y tomate(una rodaja) (183 kcal) 
      • 287 kcal

MEDIA MAÑANA:
  • un vaso de zumo de naranja (112 kcal)
  • Un sándwich de pechuga de pavo (226 kcal)
      • 338 kcal

COMIDA:
  • Potaje (391 kcal)
  • Una ensalada de queso, tomate, lechuga y huevo (123 kcal)
  • 100 g de pechuga de pollo (195 kcal)
  • Una porción de pan (66 kcal)
  • Una pera (81 kcal)
      • 856 kcal 

MERIENDA:
  • Yogur natural (138 kcal) 
  • Chocolate con leche 25g (132 kcal)
  • Un sándwich de jamón y queso (352 kcal)
      • 622 kcal

POSENTRENAMIENTO:
  • Una manzana (72 kcal)
  • Una rebanada de dulce de membrillo (39 kcal) 
      • 111 kcal 

CENA:
  • 200 g de filete de salmón (292 kcal)
  • Un Tomate (16 kcal)
  • Una lata de atún natural (63 kcal)
  • Dos cucharadas de aceite de oliva (238 kcal)
  • Una porción de pan (66 kcal)
  • Un yogur muesli (125 kcal)
      • 800 kcal



TOTAL: 3014 kcal


Proteínas: 170,81 g
Hidratos de carbono: 275,62 g
Grasas: 83,52 g
Azúcar: 59,78 g
Fibra: 7,31 g


En este caso estaría realizando una dieta hiperproteica, se pasa casi 50g de la cantidad recomendada de proteínas. Va a perder peso.


viernes, 12 de enero de 2018

LAS MARGARINAS

Hoy en clase de anatomía estamos viendo lo que son las margarinas. Es un tipo de mantequilla solo que fabricada con aceites vegetales. Vamos a comprobar si son tan buenas como parecen respondiendo a las siguientes preguntas: 


  • ¿Cual es el porcentaje de grasas saturadas que posee?
Mas o menos un 80% de grasas por cada 100 g de margarina.
  • ¿Qué porcentaje de ácidos grasos mono o poliinsaturados posee?
No llega a un 10% por cada 100 g de margarina.
  • Busca información sobre si esta proporción de ácidos grasos saturados e insaturados es saludable, o, por el contrario pueden resultar perjudicial. 
Hay mayor proporción de ácidos grasos saturados porque a la hora de fabricar margarina se hace con aceites vegetales, y estos a temperatura ambiente están en estado líquido. Les hacen pasar por un proceso de hidrogenación, para hacer que se solidifiquen más y así poder untarla. Lo malo de esto, que en ese proceso convierten esas grasas en saturadas, y es lo que hace que al final sea perjudicial para la salud. Sí que es verdad que no perjudica tanto como la mantequilla. Habría que fijarse antes de comprarla, hay margarinas que son 100% vegetales que poseen menos grasas que las mixtas (vegetales y animales)
  • ¿Qué son las grasas trans, cómo se producen y cuales son sus efectos para la salud? 
Son grasas líquidas transformadas a sólidas por un proceso de hidrogenación. Esto hace que estas grasas las podamos untar y a parte, hacen que aumente el tiempo de consumo de muchos alimentos (bollería industrial, por ejemplo). Normalmente estas grasas son las de tipo vegetal (aceite de palma) porque son muy líquidas, las grasas animales las contienen en pequeño porcentaje pero de manera natural. No son buenas para nuestra salud, ya que pueden elevarnos el colesterol "malo" (LDL) y los triglicéridos, y a su vez bajarnos el colesterol "bueno" (HDL) 









miércoles, 13 de diciembre de 2017

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN MITOSIS





Materiales:

  • Orceína a y b
  • Meristemos apical de raíz de cebolla
  • Pinzas metálicas y de madera
  • Portas y cubres
  • Mechero de alcohol 
  • Vidrio de reloj
  • Agua
  • Vaso de precipitados. 
  • Marcador de vidrio
  • Microscopio óptico. 

Métodos:
Cortar 1cm de 3 meristemos apical de cebolla. Se ponen en un vidrio de reloj y se echa orceína a. Se calientan 5 minutos, siempre en abundante orceína a, sin dejar que se sequen y no quemándolos. Se meten en agua para lavarlos. Se ponen en portas y se le echa una o dos gotas de orceína b. Se esperan 3, 5 y 8 minutos en distintas preparaciones. Cuando vaya pasando el tiempo se limpian los restos de orceína, se coloca un cubre, se presiona y se seca y a observar. 
Resultados:


Conclusiones:

No conseguimos ver cromosomas en las fases de la mitosis. Creemos que es porque no le dejamos mucho tiempo de tinción o por que no dejamos la cebolla el suficiente tiempo en agua. 

Práctica de ANÁLISIS BIOQUÍMICA DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS DE LA LECHE

Material:

  • Gradilla con 6 tubos de ensayo 
  • Pipeta con pipeteador automático
  • Mechero de alcohol 
  • Marcador de vidrio
  • Pinzas de madera
  • Vaso de precipitados
  • Reactivo de Fehling a y b 
  • Sudán III 
  • Agua
  • Leche

Métodos: 
Son reacciones coloreadas. Siempre hay que agitarlas. Se hace una reacción negativa con agua para poder comparar los resultados y ver si da la reacción. 

  • Reacción de Fehling: (Azúcares reductores) 
Se hace en caliente. Con el pipeteador automático se cogen 5ml de leche del vaso de precipitados y se echa en un tubo de ensayo. Se echan 2ml de fehling a y otros dos del b. Se agita y se calienta con el mechero sujetando el tubo de ensayo con las pinzas de madera. Hasta que cambie la coloración de azul a amarillo o marrón. 
Con la reacción negativa con agua se hace lo mismo. Va a quedar violeta.

  •  Reacción de Biuret: (Proteínas)
Se hace en frío, se toman 5ml de leche y se le añaden 2ml de reactivo de fehling a. Se agita. Con el agua se hace lo mismo. 
La reacción negativa queda azul claro, y la otra cambia a un tono violeta. 

  • Reacción de Sudán III: (Lípidos) 
A 5ml de leche se le echan 5 gotitas de sudán III. Y se agita. Al agua lo mismo. 
La reacción negativa queda de un tono dorado, y la otra cambia a un color carne. 


Resultados: 
Reacción de Fehling:
 

Reacción de Biuret: 

Reacción de Sudán II: 


Conclusiones: 
Tenemos que intentar buscar azúcares reductores en la leche. 
Lo conseguimos. La leche tiene azúcares reductores (Lactosa), proteínas y ácidos grasos. 

Práctica de OBSERVACIÓN DE LOS PRINCIPIOS OSMÓTICOS.

Materiales:
  • Cebolla (epidermis)
  • Pinzas de madera
  • 3 portas y 3 cubres 
  • Agua de tres tipos: del grifo, destilada, y saturada con sal.
  • Sal 
  • Cuentagotas
  • Vaso de precipitados (para el agua)
  • Marcador de vidrio
  • Papel secante
  • Microscopio óptico
Métodos: 

Se cogen tres trozos de epidermis de cebolla, y se colocan cada uno encima de un porta. (El trozo que no sea más grande que el cubre). En los vasos de precipitados tenemos el agua y el cuentagotas. Para el agua con sal, hay que echarle una cantidad que cuando la estemos mezclando ya casi no se disuelva. 
En una preparación le echamos agua del grifo, en otra agua destilada y en otra agua con sal. Se coloca un cubre encima y se seca en el papel secante apretando bien la preparación. 
Mi recomendación es ir haciendo una a una y con el marcador de vidrio poner el nombre del tipo de agua que hemos echado. 
Cuando este listo ya se puede observar al microscopio óptico. 

Resultados: 


Esta foto es con agua del grifo, como podemos ver no ha pasado nada que llame mucho la atención. Se diferencia la pared celular y la membrana celular, pero están prácticamente muy juntas. 


Esta foto es con agua saturada con sal la membrana celular reduce su tamaño y pierde la forma. 


Esta foto es con agua destilada. La célula ha absorbido todo el agua y se ha hinchado.

Conclusiones: 

La célula en un medio con mucha sal se deshidrata y pierde su forma. Se comprueba que esta en un medio hipertónico. 

La célula con agua destilada (sin nada de sal) se hincha porque acumula todo el agua. Y con agua del grifo se hincha pero no de forma tan llamativa como con agua destilada. Están en medios hipotónicos. 



lunes, 11 de diciembre de 2017

Práctica de OBSERVACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS CELULARES.

Materiales: 

Microscopio óptico, yogur (bacterias), células de la cavidad bucal, cebolla (epidermis), mechero, portas, cubres, palillos, azul de metileno (tinte), pinzas (unas de metal y otras de madera, tienen usos distintos), agua, alcohol de quemar (para el mechero) y papel secante. 

Método de preparación: 

Las preparaciones las sujetamos siempre con las pinzas de madera, es algo común para los tres. 
Cuando calentamos la preparación, no la dejamos todo el tiempo encima del mechero, calentamos unos segundos y luego lo movemos en círculos apartado del mechero. 
Preparación de la cebolla: (células vegetales)
Con las pinzas se coge un trozo de epidermis de cebolla, no mas grande que un cubre. Se coloca en el porta y se le echa azul de metileno, una o dos gotas, lo suficiente hasta que cubra la epidermis. Se espera 5 minutos. A continuación con las pinzas de metal se sujeta la cebolla, y en el grifo, se empieza a eliminar los restos de azul de metileno con el agua, no hace falta que se abra el grifo a tope, basta con que caigan unas gotas. Limpiar hasta que ya no salga mas tinte. Se coloca el cubre y con el papel secante se seca bien la preparación. 
Preparación de las células de la cavidad bucal: (células animales) 
Con el palillo se raspa dentro de la cavidad bucal, no hace falta hacer sangre, con coger un poco de piel basta. Untamos el porta con las células de la boca. Se echa una gota de agua. Agarramos el porta con las pinzas de madera y se empieza a calentar con el mechero hasta que se evapore el agua. Con eso conseguimos que se fijen las células al porta. Echamos el tinte, esperamos los 5 minutos, se limpia el resto con agua, se coloca el cubre y se seca con el papel secante. 
Preparación del yogur: (células bacterianas)
Se unta el palillo en el yogur y se extrae una gota, se esparce en el porta y se hace la misma preparación de las células animales. 

Ahora toca observar con el microscopio óptico. 
Resultado de imagen de partes del microscopio optico
dirección de enlace

Resultados: 

Células Vegetales:
Con el aumento pequeño (4/0.10) se podían observar perfectamente la forma de la pared celular. Y con el aumento mediano (10/0.25) encontrábamos algún núcleo. 

Células Animales:
Se observa la forma irregular que tiene la célula. Las zonas de más coloración son los núcleos, y si poníamos más aumento (40/0.65) se podía observar algún nucleolo. 

Células bacterianas:
Esta al aumento más grande, ya que prácticamente lo único que conseguimos ver es la forma de distribución de los estreptococos lácticos la bacteria de la leche. 

 Conclusiones:

Podemos diferenciar las diferentes formas de las células animales y vegetales (irregular, regular y rígida). 
Las células eucariotas, en los aumentos que tiene el microscopio (el mayor es 40/0.65), se ven mucho mejor que las células procariotas, ya que son de mayor tamaño. 

CURSO 2017-2018 Anatomía aplicada y Biología

En esta publicación os voy a dejar unos enlaces a apuntes que hemos estado realizando durante el curso 2017-18 de Anatomía aplicada y Biolog...